¿QUÉ ES?
Es una enfermedad crónica y recurrente que se caracteriza por la presencia de episodios anímicos polares que fluctúan de un extremo a otro, entre el espectro de la depresión y el de la manía.
INTRODUCCION
El Trastorno Bipolar tiene una prevalencia de alrededor del 1.5% en la población general. A nivel mundial, es la quinta causa de discapacidad, Es un trastorno crónico, incapacitante, con importante impacto en la funcionalidad de quien lo padece. Su presentación clínica es variable en cuanto a síntomas y gravedad y lo que determina su diagnóstico es la alternancia entre episodios depresivos y episodios de hipomanía o manía. A continuación, les presentamos las distintas facetas de esta enfermedad.
Depresión: estado de ánimo bajo, pérdida de interés para realizar actividades, insomnio, disminución de apetito, enlentecimiento psicomotor, alteraciones en la memoria, ideación suicida. Los episodios depresivos en pacientes bipolares, suelen ser más severos que la depresión unipolar. Los episodios depresivos son 3 veces más frecuentes que los maníacos.
¿Cuándo sospechamos de Bipolaridad en un paciente depresivo?
- Cuando hay antecedentes familiares de bipolaridad.
- Cuando al iniciar un antidepresivo, el paciente muestra respuestas de euforia excesiva.
- Cuando el debut de la enfermedad depresiva es precoz (antes de los 20 años).
- Cuando el debut de la enfermedad depresiva haya sido puerperal.
- Cuando la depresión es refractaria.
Manía e Hipomanía: la distinción entre manía e hipomanía depende de la intensidad de los síntomas, la afectación funcional del paciente y la duración. Los síntomas que podemos encontrar son e de euforia, irritabilidad, agresividad, explosividad, pensamiento acelerado, verborrea, lluvia de ideas, ansiedad, delirios megalomaníacos, ideas de grandeza, aumento del deseo y actividad sexual, alteraciones conductuales (actividades arriesgadas), alucinaciones, insomnio.
CAUSAS
El Trastorno Bipolar es multifactoral, en donde se combinan factores neurobiológicos y psicosociales. La genética participa de manera importante, alrededor del 50% de pacientes con Trastorno Bipolar, tienen un familiar de primer grado con patología mental grave. Además, los familiares de pacientes bipolares tienen 10 veces más riesgo de desarrollar este trastorno. En el aspecto neurobiológico, las teorías se centran en el hipofuncionamiento de los sistemas monoaminérgicos, en especial de serotonina, dopamina y noradrenalina. Dentro de los factores psicosociales encontramos acontecimientos vitales estresantes, como pérdidas importantes o experiencias traumáticas. El bajo apoyo social, el maltrato en la infancia, la baja autoestima y las distorsiones cognitivas, son factores predisponentes, para el desarrollo de la patología.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de este trastorno es clínico y representa un reto para los equipos de salud mental, considerando sus múltiples facetas y presentaciones. Sin embargo, es necesario que, si se presentan importantes variaciones en el estado de ánimo, el paciente acuda donde un especialista. Este trastorno debe ser diagnosticado y manejado por Psiquiatría, junto con el apoyo interdisciplinario de Psicología, principalmente.
TRATAMIENTO
El tratamiento del Trastorno Bipolar es crónico y continuo. Se debe garantizar la adherencia terapéutica para obtener un mejor pronóstico. Los psicofármacos llamados a actuar en estos casos, son los estabilizadores del ánimo. Los esquemas farmacológicos deberán ajustarse a las necesidades de cada paciente, buscando obtener el mayor beneficio, con la menor cantidad de efectos adversos.
Esta patología tiene una evolución crónica y recurrente. Su pronóstico estará marcado por el manejo adecuado de la misma. Además de los fármacos, se ha encontrado adecuada respuesta con el manejo complementario de psicoterapia.
El pronóstico de un paciente que no trata su enfermedad, es un pobre funcionamiento personal, familiar, laboral y social. Además, los pacientes bipolares tienen un riesgo elevado de suicidio (2 de cada 10 pacientes se suicidan anualmente) y el 75% tiene asociado alguna otra patología mental, como por ejemplo trastornos relacionados con abuso y dependencia de sustancias.
AUTORA: Dra. Carolina Charpentier – Psiquiatría