¿Qué es la Enfermedad de Parkinson (EP)?
La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden crónico y degenerativo de una parte del cerebro que se encarga del control del movimiento, generando una progresiva pérdida de la capacidad para coordinar y controlar los movimientos.
Este trastorno aparece cuando las células de la sustancia negra, encargada del movimiento, mueren o sufren algún tipo de deterioro.
La sustancia negra es una zona del cerebro que contiene las neuronas que producen el neurotransmisor llamado dopamina. Se trata de una estructura del cerebro que se encuentra en el cerebro medio y que juega un papel importante en la recompensa, la adicción y también el movimiento.
Una baja producción de dopamina puede producir un desorden del movimiento.
La sintomatología física que aparece es la siguiente:
- Temblor en reposo.
- Lentitud en los movimientos.
- Rigidez muscular.
El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, ya que se puede confundir los síntomas con los de otras patologías.
Esta enfermedad afecta de manera determinante al control del movimiento. Se desconoce si la demencia que sufren estos pacientes es consecuencia del Parkinson, o si ambas, demencia y Parkinson, se presentan conjuntamente de forma casual ya que el Parkinson no suele afectar a personas menores de 60 o 70 años (las más expuestas a padecer algún tipo de demencia).
Lo que sí se sabe con certeza es que los enfermos de Alzheimer acaban desarrollando también Parkinson con el tiempo, en las fases posteriores de su enfermedad.
Existen numerosas teorías que intentan explicar la enfermedad de Parkinson, unas apuestan por algunos pesticidas y toxinas del ambiente o la existencia de radicales libres que desencadenan un proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas, provocando la muerte de las mismas.
Pese a que no se conoce todavía una cura para los pacientes que sufren la Enfermedad de Parkinson, existen formas de prevenir su aparición o frenar su avance.
Para prevenir enfermedades como el Parkinson debemos tomar muy enserio nuestro estilo de vida. A continuación, te presentamos algunas recomendaciones de expertos en neurología:
- Cuidar la alimentación. Debemos consumir alimentos ricos en antioxidantes y ácidos grasos. Consulta nuestra dieta del Cerebro en el siguiente enlace.
- Hacer ejercicio físico moderado. Según últimos estudios debemos realizar 150 minutos de ejercicio físico moderado por semana, equivalente a 30 minutos por 5 días.
- Así como ejercitamos nuestro cuerpo debemos ejercitar nuestro cerebro. Realizar 3 veces por semana ejercicios para fortalecer nuestras funciones cognitivas. En el siguiente enlace te explicamos que son las funciones cognitivas.
a continuación te presentamos unos cuantos ejercicios para tu mente. - La vida moderna cada día nos exige más, es por eso por lo que los expertos recomiendan además de tener una dieta balanceada debemos consumir suplementos alimenticios de origen natural para ayudar a la neuroprotección.
- Control del estrés. Si una persona esta sometida a mucho estrés durante un periodo de tiempo muy largo este estrés puede llamarse estrés Oxidativo y perjudica gravemente nuestra salud y sobre todo nuestro cerebro. Por eso se recomienda hacer 3 a 4 veces por semanas ejercicios de relajación que puede ser:
- Meditación
- Aromaterapia
- Regulación funcional del cerebro o Neurofeedback
- Yoga
- Tener una vida social activa. Asistir a congresos, conferencias, cursos o aprender nuevas cosas ayuda a la generación de nuevas neuronas y nuevas conexiones.
- Y por su puesto un punto muy importante es dormir correctamente. Cuando dormimos eliminamos todas las toxinas acumuladas en el dia, organizamos nuestras ideas y consolidamos nuestra memoria. Es importante dormir 8 horas al día para fortalecer el cerebro.
Estos consejos nos ayudan a crear nuevas neuronas y proteger las neuronas que ya poseemos. Estas actividades ayudan a prevenir varias enfermedades mentales como el Parkinson, Alzheimer y otras enfermedades mentales asociadas a un envejecimiento del cerebro.