Capítulo #1: ¿Por qué la pandemia altera tanto nuestras emociones?

Capítulo #1: ¿Por qué la pandemia altera tanto nuestras emociones?

Muy buenos días a todos, mi nombre es Alejandro y esto es PIDE Salud, tu podcast de las Neurociencias. Una iniciativa de NeuroLogic International tu centro de neurología, salud mental y rehabilitación física.

En el programa de hoy hablaremos de las razones porque nos afecta tanto la pandemia nuestras emociones y nuestras conductas. Me parece que es un tema que explica muchas cosas y sobre todo nos dará un entendimiento más claro y en términos generales de como tener una buena salud mental y neurológica, no solo ahora que la necesitamos más que nunca, sino para toda nuestra vida.

Es sencillo entender que el distanciamiento social y el miedo a la enfermedad provoca en nosotros mucha tensión emocional dando como resultados síntomas de ansiedad, depresión, mareos, dolores de cabeza e insomnio, pero en muchos casos los síntomas son de tal magnitud que muchos necesitan ayuda profesional para poder superar estos síntomas. 1 de cada 5 personas que padecieron la enfermedad del Covid han sido diagnosticados por primera vez en su vida con ansiedad o depresión o insomnio. Pero porque el distanciamiento social y el miedo nos provocan tanto daño a nivel cerebral. Porque el Covid se nos ha metido tanto en nuestras emociones.

Los que me conocen saben que llevo más de una década haciendo campañas de promoción de la salud mental y neurológica pero lo que notaba antes de la pandemia es que la gran mayoría de las personas veía la salud mental como un tema tabú, para locos, para enfermos. Pero nadie se imaginó el panorama que nos está pintando la pandemia mundial que estamos viviendo, y muchos recién ahora están dándose cuenta de que la salud del cerebro es más que no estar loco.
De hecho, la definición de una buena salud mental y neurológica no es la ausencia de un trastorno o enfermedad, LA BUENA SALUD MENTAL Y NEUROLÓGICA ES LA CAPACIDAD DE PODER AFRONTAR LOS PROBLEMAS Y ESTRÉS DEL COTIDIANO SIN QUE ESO NOS AFECTE, es decir sin que nos provoque problemas como ansiedad, depresión, insomnio, irritabilidad etc.

Para entender que sucede en nuestro cerebro durante la pandemia tenemos que primero entender cómo funciona nuestro cerebro y como fue formado nuestro cerebro.

Tenemos que entender que nuestros cuerpos y sobre todo nuestros cerebros no han evolucionado nada en los últimos 100 mil años, eso quiere decir que estamos configurados para una realidad que existía hace 100 mil años.

¿Y que necesitábamos hace 100 mil años? ¿Cuál era nuestra realidad en esa época?

Conozcamos cuales son los 5 principales pilares de una vida saludable:

  1. Una nutrición sana y equilibrada.
  2. Hacer ejercicio físico moderado
  3. Tener una mente activa y ejercitar la concentración
  4. Practicar el silencio, la meditación o el mindfulness
  5. Dormir bien

¿Alguna vez te has preguntado porque estos 5 puntos son esenciales para tu salud? Porque estamos configurados para un concepto de hace 100 mil años

Hace 100 mil años, cogíamos nuestras lanzas y nos íbamos a cazar. Que pasaba cuando salíamos a cazar:

Salíamos caminando largas distancias, a veces trotábamos ligeramente y en ocasiones teníamos que correr, levantábamos piedras, construíamos campamentos. En resumen, ¿que hacíamos? Ejercicio físico moderado. Caminar, coger piedras eso es exactamente lo que se recomienda hacer un poco de cardio y hacer algún ejercicio de levantar pesas. No es muy saludable como se piensa estar 8 horas en el gimnasio esforzándose excesivamente. De hecho, las personas que practican el Iron Man tiene una probabilidad mayor de sufrir un Ictus o accidente cerebrovascular. Por el exceso de esfuerzo que realizan no es del todo bueno para nuestro cerebro.

Entonces ya entendemos porque necesitamos hacer ejercicio físico moderado.

Continuemos,

¿Qué más hacían nuestros antepasados cuando salían a cazar? Pues se fijaban en las huellas, en los colores de las plantas y frutas, en los sonidos y estaban pendientes de todo lo que les rodeaba. ¿Te suena de algo eso?

¿La atención plena en el presente? ¿Qué estaban haciendo nuestros antepasados en ese momento? Es lo que ahora modernamente llamamos mindfulness o la práctica de la atención en el momento presente. Las personas que practican meditación están siempre hablando de llevar la atención al momento presente y estas conscientes de nuestro entorno.

La ansiedad y la depresión tienen una característica muy identificada. Siempre se está pensando en las angustias del futuro ¡y ahora que va a pasar?  ¿Si me enfermo quien me lleva al hospital? ¿Cómo voy a pagar las deudas, que va a pasar con el nuevo presidente? O estamos sumergidos en los lamentos del pasado ¡qué pena lo que me paso el otro día, que trauma lo que me paso en mi infancia. Nunca vivimos en el presente.

Cuando vemos una película o serie de televisión que nos encanta, en ese momento no nos duele nada, no nos preocupamos por nada…¿por qué? Porque estamos en el momento presente, nuestra atención esta fija en lo que está pasando en el presente.

Entonces ya entendemos la importancia de tener una atención en el presente. Esto no quiere decir que no hay que planificar, pero hay que vivir más el día a día. Pensar en el futuro es absurdo es ciencia ficción, nadie puede predecir el futuro y pensar en el pasado es también absurdo, debemos aprender de nuestros errores pasados pero una vez ya aprendido hay que seguir adelante.

Ahora una vez que cazábamos y recolectábamos alimentos ¿qué comíamos?, pues evidentemente productos 100% naturales. Todos los productos ultra procesados lo único que te aportan es energía en forma de calorías y nada más, pero tu cerebro para tomar buenas decisiones necesita aportes de vitaminas, minerales y ácidos grasos. Estudios científicos han demostrado como lo que desayunas puede influir en tus decisiones y cómo vas a reaccionar ante situaciones negativas.

En resumen, nuestro cuerpo y nuestro cerebro están diseñados para tener una actividad física moderada y estar en calma.

¿Ahora, cual es el problema de la pandemia?

La pandemia provoca incertidumbre, es algo nuevo, es algo que no podemos controlar y pone en riesgo muchos aspectos de nuestras vidas.

De hecho, acabamos de definir lo que es el estrés. Dependiendo de las situaciones nuestros niveles de estrés puedes ser desde leves a severos.

Se ha demostrado cuales son las situaciones que provocan más estrés a nuestro cerebro:

  1. Una situación nueva. Lo nuevo no le gusta al cerebro porque no sabe qué va a pasar.
  2. Una situación que no depende de nosotros. No tener el control nos genera angustia y por ende estrés-
  3. Una situación incierta. La incertidumbre y no entender bien que está pasando provoca niveles muy elevados de estrés.
  4. Una situación que ponga en riesgo nuestra personalidad. Es decir, por ejemplo, que ponga en duda nuestra capacidad de adaptarnos o nuestra profesión.

La pandemia cumple con las 4 situaciones que generan en nuestro cerebro estrés, por esta razón nos ha afectado tanto este confinamiento.

Finalmente, hay que entender que el ser humano es un ser social, vive en manada desde sus principios y el distanciamiento social afecta de sobre manera nuestra parte afectiva. Tenemos el sentido del tacto por un lado para evitar accidentes, pero también es una forma de comunicación y no poderse tocar y abrazar los unos a los otros hace que el cerebro interprete esas situaciones como si estuviese en un estado de soledad real.

Con esto me despido esperando que hayas aprendido algo y estés un paso más adelante en alcanzar ese bienestar mental.

Y Recuerda siempre que, ¡el esfuerzo, la tranquilidad y la buena voluntad son las claves para alcanzar el bienestar!

Hasta ella próxima