Unidad de Neurofisiología
Unidad de Neurofisiología
En NeuroLogic International creemos que la capacitación continua del personal médico es muy importante para poder obtener los mejores resultados al momento de atender a nuestros pacientes. Es por eso que nuestro personal del laboratorio de neurofisiología recibe todos los años capacitaciones sobre el uso y la realización de los exámenes neurofisiológicos. La primera certificación obtenida por el laboratorio y las personas que trabajan en el ha sido otorgada por la Academia Ecuatoriana de Neurociencias en el 2015. En el 2016 y en el 2017, Especialistas del departamento de neurología de la Universidad de Pennsylvania han realizados cursos de capacitación a nuestro personal y en mayo del 2017 NeuroLogic International obtuvo la certificación del Departamento de Neurofisiología de la Universidad de Pennsylvania, donde se evaluó el equipo médico, la atención al paciente y los resultados obtenidos junto a su diagnóstico e interpretación.
Electroencefalograma Digital
El electroencefalograma es una herramienta indispensable para evaluar el funcionamiento del cerebro.
Es un examen inocuo mediante una máquina especial que capta la electricidad que normalmente producen las células cerebrales al funcionar. Nos ayuda a evaluar el grado de madurez del cerebro de los niños. También es muy útil para definir el tipo de convulsiones que afectan a ciertos pacientes, lo cual dirigirá el tratamiento con la medicina más adecuada. En pacientes que sufren migrañas (dolores de cabeza repetitivos e incapacitantes) nos ayuda a definir si se trata de una migraña paroxismal que requiere un tratamiento específico. Si el paciente se queja de estar sometido a mucho estrés en su vida personal o en su trabajo, el electroencefalograma nos definirá si el estrés está afectando el funcionamiento cerebral, lo que requerirá medicinas apropiadas. Cuando el paciente se queja de trastornos en la memoria, el electroencefalograma es una herramienta muy útil para orientar su causalidad y su terapia respectiva.
Mapeo Cerebral o Electroencefalograma Cuantitativo (qEEG)
El procedimiento para realizar un Electroencefalograma Cuantitativo (qEEG) o Mapeo Cerebral es distinto al procedimiento de un electroencefalograma (EEG) convencional. Dependiendo de cada paciente se realiza uno u otro protocolo de registro del Electroencefalograma Cuantitativo (qEEG).
Una vez seleccionado el protocolo de registro, nuestros profesionales registran la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados sobre la superficie del cuero cabelludo basándose en el sistema internacional 10/20. Esta actividad registrada nos refleja la actividad cortical subyacente comúnmente conocida como «ondas cerebrales». La Electroencefalografía Cuantitativa o QEEG consiste en utilizar una base de datos normativa y aplicar métodos matemáticos a los datos del registro para obtener métricas cuantitativas que se asocian con funciones cognitivas, emocionales y conductuales.
Este examen ayuda al profesional a comparar la actividad eléctrica del paciente con una base de datos normativa internacional que puede complementar el diagnóstico de trastornos como:
- El TDAH
- Trastornos del neurodesarrollo
- Ansiedad
- Depresión
- Disminución de la memoria
- Trastornos cognitivos
- Trastornos por abuso de Alcohol, drogas y otras substancias
- Migrañas
- Entre otros
Este examen es el punto de partida para iniciar un tratamiento o terapia de tipo neurológico, psiquiátrico, neuropsicológico o psicológico para registrar el punto de partida y los avances de cada tratamiento o terapia.
Potenciales evocados auditivos y visuales
La investigación del funcionamiento del cerebro se complementa con el uso de potenciales evocados auditivos y visuales que miden la integridad de las vías de conexión entre el oído y el ojo con la corteza del cerebro.
Estudios de velocidad de conducción nerviosa motora y sensitiva
Los estudios de velocidad de conducción nerviosa son pruebas que miden la velocidad de las señales eléctricas a través de un nervio. Este examen nos ayuda, principalmente, a encontrar si existe alguna anomalía muscular.