El vértigo es uno de los principales motivos de consulta en la práctica médica general y neurológica.
Se define vértigo como una sensación anómala de movimiento rotatorio, asociada con la dificultad para mantener el equilibrio, para la marcha y para relacionarse con el medio. La sensación puede ser subjetiva (el paciente siente que se mueve con relación a su entorno) u objetiva (el paciente siente que el entorno se mueve a su alrededor). El término vértigo se definiría, por tanto, como una alteración del sentido del equilibrio.
1. Causas
El vértigo se debe a problemas que afecten ya sea el oído o el cerebro, las principales estructuras involucradas son:
- Oído interno
- El tronco del encéfalo y el cerebelo
- Haces nerviosos que conectan el oído interno con el tronco del encéfalo y el cerebelo
El oído interno contiene unas estructuras (los canales semicirculares, el sáculo y el utrículo) que son responsables de dar la ubicación de la cabeza respecto al cuerpo. La información se envía al cerebro a través del nervio vestíbulo-coclear. Esta información se procesa en el tronco del encéfalo, que ajusta la postura, y en el cerebelo, que coordina los movimientos para lograr el equilibrio. Cualquier afectación en estas estructuras puede dar sensación de vértigo, disminución de la audición y/o zumbido en el oído (tinnitus) entre otros síntomas neurológicos.
2. Diagnostico
Cuando una persona tiene un episodio de vértigo, el afectado debe someterse a una exploración neurológica y otorrinolaringológica como primer paso, para establecer el diagnóstico de la causa del vértigo y proporcionar así el tratamiento adecuado.
3. Tratamiento
El tratamiento dependerá de la causa que lo produce. En términos generales se maneja dos líneas de tratamiento que no necesariamente van separadas, primero un tratamiento conservador (Rehabilitación vestibular, mejora de hábitos en estilo de vida, nutrición) y segundo tratamiento farmacológico (Diuréticos, Betahistina, antagonistas del calcio, protectores celulares frente a agentes tóxicos locales, etc.).
Autor: Dr. Xavier Calderón – ver perfil del especialista