Muy buenos días a todos, mi nombre es Alejandro y esto es PIDE Salud, tu podcast de las Neurociencias. Una iniciativa de NeuroLogic International tu centro de neurología, salud mental y rehabilitación física.
En los capítulos anteriores hemos hablado sobre los efectos del COVID en nuestro cerebro, queda claro la gravedad de este virus en nuestra salud, pero ahora me gustaría hablar de cosas más positivas. Ahora que estamos saliendo poco a poco de esta pandemia, Si podemos decir que nos deja aspectos positivos, ¡porque lo que no nos mata nos hace más fuertes! Y las personas que hemos perdido a lo largo de la pandemia, debemos honrarlas continuando con nuestras vidas.
Pero debemos continuar nuestras vidas siendo más conscientes de nuestro cuerpo y sobre todo de nuestro cerebro. Ya no podemos vivir la vida ignorando lo que realmente es importante, nuestra ¡salud!
¿Qué nos deja de positivo la pandemia? Pues ahora entendemos la importancia de una buena salud mental, En el confinamiento tuvimos que frenar a raya nuestras vidas y para muchos eso ha sido la oportunidad de aprender algo nuevo, tener un momento de reflexión y de cambios positivos en nuestro estilo de vida. Pero para otros fue un encuentro consigo mismos, y algunos no estaban preparados para afrontar un periodo de tiempo a solas con nuestros pensamientos.
Hay que entender que El Covid es un virus más de muchos que irán llegando a lo largo de nuestra historia, pero ahora que sabemos lo que puede pasar y el impacto que puede tener en nuestras vidas, debemos estar preparados para la próxima pandemia. Por ello te invito a cuidar más de tu salud y sobre todo practicar la prevención. Debemos quitarnos esa costumbre de cuidarnos solo cuando el medico nos dice que tenemos alguno problema de salud. Por no practicar un estilo de vida saludable es que muchos se encontraron en una situación de angustia y depresión durante la pandemia. Omitiendo el lado económico que es evidente el impacto importante que tuvo en nuestras vidas, pero no todo es dinero en la vida, a muchos les afecto la pandemia porque nunca se dieron cuenta de que no contaban con una buena salud mental. Les recuerdo que la definición de una buena salud mental no es la ausencia de una enfermedad, si no que la buena salud mental es la capacidad de poder afrontar los problemas y estrés del cotidiano sin que eso nos afecte, es decir sin que nos de ansiedad, depresión insomnio, entre otros.
Entonces ahora si hablemos de lo que podemos hacer. Y la primera arma que tenemos para prevenir las enfermedades es la nutrición. La nutrición no es solo tener el estomago lleno, debemos saber que alimentos ponemos en nuestra mesa para que nos aporten los nutrientes necesarios no solo para quitarnos el hambre, si no para el buen funcionamiento del cerebro.
Pongo énfasis solo en el cerebro porque si cuidas tu cerebro automáticamente estas cuidando el resto del cuerpo. Es importante entender que alrededor del 20 al 40% de los nutrientes que comemos son absorbidos por el cerebro. Ahora es importante saber que la nutrición no es solo para vernos delgados y guapos, la nutrición influye directamente en como afrontamos los problemas del día a día, las decisiones que tomamos.
Estudios han demostrado que un desayuno basado en la dieta del cerebro influye positivamente en como reaccionamos ante situaciones de estrés y en la toma de decisión. En pocas horas sabemos que lo que comemos provoca un ligero cambio en la química de nuestro cerebro y en la comunicación entre las neuronas. Suficiente para influir en nuestras decisiones. En un experimento realizado en Alemania, se comprobó que una comida basada en la dieta del cerebro provocaba un cambio en las decisiones de las personas y se demostró que estas personas tenían mayor tolerancia a situaciones injustas.
Todos Sabemos que la comida chatarra nos engorda, pero ¿sabías que también puede atrofiar al cerebro?
La comida chatarra como los refrescos, comida rápida, los snacks de sal y el exceso de azúcar, lo único que nos aporta es energía en forma de calorías, no aportan en casi nada al funcionamiento del cerebro y por ende este tipo de comidas alteran nuestro estado del ánimo.
Por otra parte, sabemos que en momentos de estrés el sistema de alerta de nuestro cuerpo se activa, y ese sistema de alerta absorbe casi todos los nutrientes de nuestro organismo dejando muy pocos para el funcionamiento normal del cerebro. De hecho, cuando nos estresamos activamos nuestro sistema de pelea y huida. El estrés a ser un mecanismo de supervivencia, en momentos de estrés el cuerpo va priorizar ciertas zonas más que otras en cuanto la distribución de vitaminas, minerales y otros nutrientes. El corazón, nuestros pulmones y nuestros músculos serán las principales zonas donde los nutrientes van a ser utilizados, principalmente el magnesio, las vitaminas B y la vitamina C. Esto provoca que nuestras reservas de nutrientes bajen y queden muy pocos para el buen funcionamiento de nuestro cerebro. Por eso cuando estamos sometidos a largos periodos de estrés, nos sentimos decaídos, cansados, irritables, y puede provocarnos insomnio y otros problemas más graves.
Adicionalmente, en momentos de estrés el aparato digestivo se ve alterado o interrumpido afectando la absorción de los nutrientes.
Finalmente, a medida que vamos envejeciendo, nuestro cuerpo va perdiendo masa muscular, elasticidad y la absorción de nutrientes se vuelve cada vez menor.
No podemos cambiar el mundo de la noche a la mañana para crear un mundo que minimice las situaciones estresantes, y tampoco podemos parar el envejecimiento, pero si podemos vivir una vida llena de alegría y tranquilidad. Lo primero que debemos hacer es prestar atención a nuestra alimentación:
Primero una dieta del cerebro, basada en la dieta mediterránea. Esta dieta no consiste en reprimirse de ciertos alimentos sino más bien poner énfasis en ciertos alimentos, Obviamente los refrescos y la comida chatarra no la considero alimento la cual debemos eliminar por completo de nuestras vidas.
A continuación, voy a presentarte algunos de los alimentos de La dieta del cerebro. Primero debemos consumir periódicamente los llamados pescados azules como el salmón, atún, pez espada, albacora, entre otros. Además, debemos cocinar todo con aceite de oliva, muchos creen que el aceite de oliva es solo para las ensaladas y que no se puede cocinar. Eso es totalmente falso, TODO cocinar con aceite de oliva, algunos aceites que se venden en los supermercados son tóxicos para el cerebro. También Debemos incluir en nuestras comidas el consumo del ajo y aumentar el consumo de verduras y legumbres sobre todo poner énfasis en lo verde. Todas las frutas son muy buenas, pero hay que poner énfasis en los cítricos y frutos rojos. El consumo de frutos secos como las almendras y nueces nos aportaran muchos nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del cerebro, pero hay que consumirlos en pequeñas dosis, finalmente si no tenemos ninguna contra indicación, debemos tomar una copita de vino tinto al día, que no es lo mismo que un día de copas. Es solo una copita de vino al día. Esto esta ampliamente reconocido en aportar antioxidantes y mejorar el sistema cardio vascular.
Pero como dijimos anteriormente, no basta con una buena alimentación, si estamos sometidos a una vida muy estresante y no podemos cambiar el factor estresante como el trabajo, debemos acompañar nuestra alimentación con algún suplemento nutricional que sea 100% natural, de la misma forma a partir de cierta edad debemos empezar el consumo de suplementos nutricionales que nos aporten las vitaminas y minerales para un envejecimiento saludable.
En el próximo capitulo exploraremos más a detalle sobre la dieta del cerebro y como puede ser la base para combatir muchas enfermedades del estado del ánimo. De la misma forma hablaremos de los suplementos nutricionales y analizaremos uno en concreto el cual consumo y recomiendo llamado Smart Shake.
Con esto me despido por hoy Y Recuerda siempre que, ¡el esfuerzo, la tranquilidad y la buena voluntad son las claves para alcanzar el bienestar!
Hasta la próxima